Aprende sobre Psicología y Comportamiento Animal en C3

La comprensión de la psicología y el comportamiento animal son esenciales para develar los misterios de la naturaleza y entender mejor a nuestros amigos de cuatro patas, por eso C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento ofrece a todos los amantes de la etología, su Curso Psicología y Comportamiento Animal, donde podrás explorar temas que van desde la Teoría de la Evolución darwiniana, hasta los principios de etología en mamíferos, incluidos perros y gatos, y la relación entre el comportamiento animal y humano.

El Curso, que se llevará a cabo de manera virtual, ofrece una oportunidad única para que personas de todas las áreas del conocimiento aprendan sobre el comportamiento de los animales. Tanto si eres estudiante, profesional, amante de los animales o simplemente tienes curiosidad por entender mejor a las criaturas que nos rodean, este curso es perfecto para ti.

¿Qué puedes esperar del Curso en línea Psicología y Comportamiento Animal?

El curso «Psicología y Comportamiento Animal» ofrecerte una experiencia de aprendizaje enriquecedora alrededor de temas como: la teoría de la evolución y comportamiento; los principios de etología en mamíferos y la relación comportamiento animal y humano

¿Por qué deberías unirte a nuestro Curso?

El Curso Psicología y Comportamiento Animal, ofrece numerosos beneficios para los participantes como tú, entre los que se cuentan:

  1. Conocimientos: Obtén una comprensión sólida de la psicología y el comportamiento de los animales a través de un enfoque didáctico y accesible, respaldado por expertos en la materia.
  2. Flexibilidad: Como el curso es virtual, puedes aprender a tu propio ritmo y desde cualquier lugar que te resulte conveniente. No hay restricciones geográficas ni limitaciones de horario.
  3. Ampliación de perspectivas: Independientemente de tu área de especialización, este curso te permitirá desarrollar una visión más amplia y comprensiva del mundo animal, que puedes aplicar en campos tan diversos como la educación, la psicología clínica, la conservación y más.
  4. Interacción y colaboración: Conecta con otros apasionados por la psicología y el comportamiento animal a través de las redes sociales de C3 y comparte ideas, experiencias y reflexiones con una comunidad global de aprendices.

Inscríbete ahora y explora el mundo de la psicología y el comportamiento animal haciendo parte de la nueva generación en educación. No te pierdas esta oportunidad única. Regístrate con tus datos hoy mismo y prueba la primera clase gratis. Más información en el sitio web www.c3-edu.com.

Sobre la humanización de las mascotas y otros asuntos psicológicos

Recientemente estuvimos en el programa Katarsis, de Sintopía Radio la Universidad Central de Bogotá, hablando sobre la humanización de las mascotas. Fueron invitados al programa, la doctora Martha Ciro de ADA Colombia (Asociación Defensora de Animales) y Carlos Naranjo, director de DOCTOR PULGAS.

A continuación algunas de las ideas expresadas durante el programa para que se hagan su propia idea sobre este controversial tema que nos toca a todos los que tenemos animales de compañía con los que compartimos cada vez más tiempo y espacio de nuestras vidas. ¿Cuál es el límite en el que la humanización se vuelve problemática?

«La humanización de las mascotas para nada es beneficiosa. Consideramos que los animales tienen su lugar y los humanos tienen el suyo. La humanización altera la relación del animal con su propietario». Martha Ciro de ADA Colombia.

«De alguna manera es una tendencia psicológica natural el tratar de encontrar parecidos que tenemos nosotros con los seres u objetos del mundo exterior. A eso se refiere la humanización o antropomorfización». Carlos Naranjo de DOCTOR PULGAS.

«Tenemos graves problemas con la esterilización de animales. Cuando usted habla con algunas personas ellas dicen que pobrecitos los animales, que ellos necesitan tener satisfacción sexual y eso no es cierto. Dando atributos que tenemos los humanos a los animales». Martha Ciro de ADA Colombia.

«Ésto hay que mirarlo con ciertos bemoles, hablar de la humanización de los animales no es un asunto sencillo. Hay animalistas que no están de acuerdo, por ejemplo, con la esterilización porque lo consideran una forma de maltrato. Yo estoy de acuerdo en que debemos esterilizar pero hay otras visiones del mundo». Carlos Naranjo de DOCTOR PULGAS.

«Tenemos una tendencia innatas a asignarles a los objetos formas animadas. Hay un fenómeno psicológico que se llama la pareidolia en el que buscamos formas de rostros humanos en objetos tanto animados como inanimados. Contamos con un cerebro que ha sido diseñado para interpretar el mundo de acuerdo a las necesidades evolutivas que tenemos. Igual sucede con la antropomorfización en la que tratamos de asignarles características humanas a los animales con los que vivimos». Carlos Naranjo de DOCTOR PULGAS.

«Quiero aclararle a la audiencia que yo soy neuróloga y docente universitaria. Y lo que veo es que muchas veces las personas hacen una transferencia a los animales de sus frustraciones personales. Así entonces se busca un reemplazo de una pareja o de un hijo en sus animales de compañía». Martha Ciro de ADA Colombia.

«Quisiera tener una respuesta simple pero no la tengo. Porque esas líneas en las que la humanización se vuelve problemática son difíciles de encontrar. En especial en las personas que lo hacen porque no suelen darse cuenta de ello. Cuando uno está metido en este cuento empieza a escalar casi sin darse cuenta. Un criterio podría ser el malestar clínicamente significativo en el que la relación con la mascota empieza a deteriorar las relaciones en términos de familia, de amigos, de pareja». Carlos Naranjo de DOCTOR PULGAS.

Para escuchar el programa completo, haga clic aquí.

Antrozoología y adiestramiento en positivo

En DOCTOR PULGAS estuvimos hablando con Maria Camila Gómez, médica veterinaria de la Universidad CES, sobre antrozoología y adiestramiento en positivo, dos conceptos que pueden ayudarnos en la comprensión, no sólo del comportamiento de nuestras mascotas sino también en la de nosotros mismos como animales que somos.

La antrozoología estudia el vínculo entre las personas y los demás animales, a partir de la combinación del arte y la ciencia. Su definición parte del estudio científico de la interacción humano-animal, y de los vínculos humano-animal. Enmarcándose en un campo interdisciplinario que investiga los lugares que los animales ocupan en el mundo social y cultural de los humanos, y las interacciones que los humanos tienen con ellos

mirado fenómenos tan comunes como antropomorfismo o la dependencia emocional. El adiestramiento en positivo, por su parte, está diseñado bajo el concepto de los premios en positivo y en negativo, evitando el contacto o la represión física. El adiestramiento en positivo se basa en el respeto hacia el perro, anteponiendo su bienestar a los objetivos del adiestramiento.

Pero para seguir aprendiendo al respecto, los dejamos con el video de la entrevista: