Aprende sobre Psicología y Comportamiento Animal en C3

La comprensión de la psicología y el comportamiento animal son esenciales para develar los misterios de la naturaleza y entender mejor a nuestros amigos de cuatro patas, por eso C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento ofrece a todos los amantes de la etología, su Curso Psicología y Comportamiento Animal, donde podrás explorar temas que van desde la Teoría de la Evolución darwiniana, hasta los principios de etología en mamíferos, incluidos perros y gatos, y la relación entre el comportamiento animal y humano.

El Curso, que se llevará a cabo de manera virtual, ofrece una oportunidad única para que personas de todas las áreas del conocimiento aprendan sobre el comportamiento de los animales. Tanto si eres estudiante, profesional, amante de los animales o simplemente tienes curiosidad por entender mejor a las criaturas que nos rodean, este curso es perfecto para ti.

¿Qué puedes esperar del Curso en línea Psicología y Comportamiento Animal?

El curso «Psicología y Comportamiento Animal» ofrecerte una experiencia de aprendizaje enriquecedora alrededor de temas como: la teoría de la evolución y comportamiento; los principios de etología en mamíferos y la relación comportamiento animal y humano

¿Por qué deberías unirte a nuestro Curso?

El Curso Psicología y Comportamiento Animal, ofrece numerosos beneficios para los participantes como tú, entre los que se cuentan:

  1. Conocimientos: Obtén una comprensión sólida de la psicología y el comportamiento de los animales a través de un enfoque didáctico y accesible, respaldado por expertos en la materia.
  2. Flexibilidad: Como el curso es virtual, puedes aprender a tu propio ritmo y desde cualquier lugar que te resulte conveniente. No hay restricciones geográficas ni limitaciones de horario.
  3. Ampliación de perspectivas: Independientemente de tu área de especialización, este curso te permitirá desarrollar una visión más amplia y comprensiva del mundo animal, que puedes aplicar en campos tan diversos como la educación, la psicología clínica, la conservación y más.
  4. Interacción y colaboración: Conecta con otros apasionados por la psicología y el comportamiento animal a través de las redes sociales de C3 y comparte ideas, experiencias y reflexiones con una comunidad global de aprendices.

Inscríbete ahora y explora el mundo de la psicología y el comportamiento animal haciendo parte de la nueva generación en educación. No te pierdas esta oportunidad única. Regístrate con tus datos hoy mismo y prueba la primera clase gratis. Más información en el sitio web www.c3-edu.com.

«Me parece una idea terrible», Álvaro Múnera sobre revivir los mataderos municipales

Estuvimos conversando en DOCTOR PULGAS con el diputado animalista Álvaro Múnera sobre la posibilidad, abierta por el presidente Gustavo Petro, de revivir los mataderos municipales, la situación de los hipopótamos del Magdalena Medio, los primeros 100 días de gobierno de Petro y las promesas de los gobiernos regionales (Antioquia) y municipales (Medellín) sobre el bienestar animal. 

Revivir mataderos, una idea nefasta para los animales

Hace unos días, el Presidente Gustavo Petro manifestó la posibilidad de revivir los mataderos municipales, con el fin de reducir el precio de la carne para el consumidor final. Hecho que para el diputado Álvaro Múnera “sería terrible, espantoso” no solo para los animales que volverían a sufrir grandes maltratos, sino por las implicaciones en términos fiscales. Explica el diputado que, para construir centros de faenado con las condiciones que la ley exige, se necesitan mínimo 15.000 millones de pesos por cada centro, es decir, si se fueran a adecuar 1.000 mataderos en el mismo número de municipios, se estaría hablando de cifras entre 15 y 20 billones de pesos. 

“¿Meterle todo el dinero de la reforma tributaria a crear mataderos? no creo que la sociedad le vaya a avalar ese tipo propuestas” manifiesta el diputado. Adicionalmente, Múnera explica que si el propósito es bajar el precio de la carne, este no sería el camino debido al alto costo que tiene que asumir cada municipio para el sostenimiento de la infraestructura y la logística necesaria en el proceso de sacrificio. Como lo han dicho en diferentes medios los gremios de frigoríficos, la reducción del precio de la carne sólo de un 2%, equivalente al transporte. El valor de la carne para el consumidor final hoy depende más de las exportaciones de ganado en pie, que de la ubicación geográfica de los mataderos. 

Los Barcos de la Muerte

Según el diario económico La República, en Colombia se exportaron 247.171 cabezas de ganado en 2021, lo que representan cerca de 56 mil toneladas de carne. Para abril de este año, las exportaciones ya habían tenido un incremento del 55% con respecto al año anterior, siendo el Medio Oriente el mayor receptor de este ganado. Estas exportaciones se hacen en lo que la comunidad animalista conoce como los Barcos de la Muerte, una práctica que consiste en trasladar al ganado en condiciones deplorables, de pie, hacinados y sin las mínimas condiciones de respeto por su salud física, hasta llegar al lugar de destino, donde son sacrificados. 

Las altas cifras de exportación hacen que la disponibilidad de carne para consumo interno sea muy poca y junto al incremento del dólar, son las razones que el diputado expone para los precios que hoy tiene la carne. Con respecto a los llamados Barcos de la Muerte Múnera manifiesta que es “una propuesta que el mismo Presidente hundió, que había prometido en campaña apoyar era la prohibición de los Barcos de la Muerte, que no la prohibió y se puso del lado de los ganaderos. Resulta que es la que causa la mayor subida de los precios de la carne”.

Promesas Inclumplidas 

Prohibir prácticas como la de los Barcos de la Muerte, las corridas de toros, las peleas de gallos y las corralejas, fue una promesa hecha por el hoy mandatario Gustavo Petro a los animalistas y en de las cuales poco o nada se ha visto en el plan de Gobierno Colombia, potencia Muncial de la Vida. Para el diputado, ni el mandatario ni su bancada en el Congreso han hecho lo necesario para sacar adelante las leyes que así lo determinan. Afirma que “por ausentismo de algunos congresistas del Pacto Histórico, se hundió la prohibición de las corridas de toros en la Cámara de Representantes y ya sacaron, del proyecto que cursa en el Senado, la prohibición de las corralejas. Entonces eso tiene graves consecuencias” pues deja en abierta la posibilidad de una demanda ante la Corte Suprema de Justicia por parte de galleros y taurinos por discriminación. 

“Me parece que es una total irresponsabilidad y me parece populismo e incumplimiento a la palabra el no haber apoyado estos proyectos con su coalición de gobierno que tiene la mayoría”

Temas Nacionales aún pendientes

Al evaluar los primeros 100 días de gobierno de Gustavo Petro, Álvaro Múnera evalúa varios temas, entre ellos la esterilización de los hipopótamos del Magdalena Medio, del cual manifiesta que Cornare ha sido la entidad que ha liderado y asumido los costos de los procedimientos. Se han hecho cerca de 30 esterilizaciones entre quirúrgicas y químicas, “el gobierno nacional no hemos recibido ni un peso, sí recibimos la declaratoria de especie invasora que es un decálogo de justificación para la matanza”. Pero desde el Gobierno Nacional no ha habido ayudas de momento.

Otro tema pendiente que recalca el diputado es el presupuesto para la Política Pública Nacional de Protección Animal que no quedó en el Presupuesto General de la Nación para el año 2023 y que requiere cerca de 1 billón de pesos al año, para impactar de forma real la problemática de la fauna doméstica en condición de vulnerabilidad en Colombia. 

En Antioquía y Medellín, avanzamos y retrocedemos

En cuanto al desarrollo de las políticas en función de la protección animal de la ciudad de Medellín, Múnera comenta que los avances deben verse en los indicadores, y en ese sentido siendo noviembre de 2022 el programa de esterilización, que es el pilar fundamental de la política pública de bienestar animal no ha empezado, perdiendo la ciudad el liderazgo que se tenía en esta materia nivel nacional. La ciudad tampoco realiza ya intervenciones asistidas con animales y el Centro de Bienestar Animal La Perla es supervisado hoy por políticos y no por técnicos. “Estamos muy mal, muy mal”, concluye el diputado.

En contraste, en la Gobernación de Antioquia se han cumplido todos los indicadores que fueron propuestos en el plan de desarrollo de la administración de Aníbal Gaviria. “Este año, con las 44.000 esterilizaciones que estamos haciendo vamos a llegar a 90.000 y nos faltarían cerca de 30.000 para completar la meta del Plan de Desarrollo”. Adicionalmente ya se tiene aprobado, en primer debate, cerca de $8.000 millones de pesos para programas de zoonosis que “incluyen las centinelas de enfermedades transmisibles por animales, incluye el programa de esterilización, el programa de vacunación, el programa de erradicación de erradicación de vehículos de tracción animal y todo el tema de educación” con esto y otras acciones, el diputado afirma que “vamos a cumplir el plan de desarrollo por los animales”. 

La entrevista completa, realizada por Carlos Andrés Naranjo, director de DOCTOR PULGAS, y el diputado animalista Álvaro Múnera, a continuación:

Medellín, sin jornadas de esterilización de perros y gatos en 2021

Conmoción entre la comunidad Animalista de la ciudad de Medellín, han generado los indicadores de bienestar animal a la baja de la administración del alcalde Daniel Quintero y su nueva subsecretaria de Protección y Bienestar Animal. Hasta el día de hoy, en el año 2021 no se ha realizado ninguna jornada de esterilización masiva de perros y gatos, para cumplir con el Acuerdo Municipal 53 del Concejo de Medellín. Las que se han realizado provienen del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y de Presupuesto Participativo.

Compartiendo nuestra preocupación por la disminución del presupuesto, la disminución de los indicadores y del bajo impacto de la nueva subsecretaría, que se anunció con bombos y platillos, Galería Política gestionó una entrevista con en el concejal Animalista de la ciudad de Medellín Juan Ramón Jiménez Lara para consultar sobre el estado actual de las políticas de bienestar animal en la actual administración y las críticas que se hacen a su labor de control político.

Conductas singulares de los gatos

La etología o ciencia del comportamiento animal, nos ayuda a disminuir los mitos que se manejan frente a ciertas conductas singulares o raras de nuestros gatos, las cuales muchas veces nos hacen pensar que son seres extraños o de otro planeta. Así que en este artículo veremos porqué no son tan especiales y porqué por lo tanto tienen una lógica o razón de ser. Luego de leerlo podrás terminar pensando: ¿Cómo no se me había ocurrido antes?

Así que comencemos ¿alguna vez has visto a tu gato cubrir la comida, así como cubre sus necesidades en el arenero? Resulta que tapar la comida es una conducta instintiva y es normal, siempre y cuando no se convierte en un conducta compulsiva o que denote estrés. El gato lo hace porque considera que su alimento está en peligro de ser robado por algún depredador y considera que si la deja al descubierto, esto puede atraer muchos competidores y colocarle en peligro. Por lo tanto, para mejorar esta situación, debemos analizar si el sitio donde estamos colocando el alimento de nuestro gato es inseguro, ya que si estamos ubicando su comida cerca a ventanas, puertas, balcones o si la cantidad es muy poca, posiblemente sea la razón por la cual actúa de esta manera. Para mejorar esta conducta, podemos colocar varios comederos en la casa en lugares seguros que no permitan que otros animales vengan a comer allí, eso sí, teniendo en cuenta que aumentamos los comederos, pero no las cantidades de comida, para evitar obesidad. De este modo nuestro peludo sentirá que por ningún motivo va a tener escasez o pérdida de su alimento.

También puede ser que hayas observado que tu gato ubica su ratón de juguete en el plato de la comida o cerca a este; esto lo realiza porque considera que ese ratón es la presa que acaba de cazar. Lo mismo sucede cuando te lleva el ratón y lo coloca en tus pies o debajo de tu cama; en esta situación te está enviando el mensaje que te invita a jugar a los cazadores o te está diciendo que te va enseñar a cazar y que te está dejando esa presa en tu madriguera ya que es un lugar seguro para esconderlo.

Otra conducta singular es la de humedecer sus patas en el bebedero y luego lamerlas, o derribar el bebedero y tomar agua del charco que está acción produce. En muchas ocasiones cuando este sucede, nosotros como humanos, pensamos que él lo hace para molestarnos o porque es desaseado pero ninguna de ellas suele ser la explicación. Él lo hace usualmente por alguna de las siguientes razones: está muy aburrido y encontró un nuevo pasatiempo, el recipiente del agua le resulta incómodo, porque es muy pequeño y le molesta en sus bigotes,  le huele mal y necesita que se lo limpies o el material del recipiente hace que el gato se refleje en este y esto lo asusta y por ello le genera la necesidad de voltearlo. 

Otra situación común es que tu gato tome agua de la ducha o del grifo. Esta conducta se genera porque a todos los gatos les parece placentero y agradable beber agua que corra, fresca y que tenga buen oxígeno y el agua del bebedero quizás lleva mucho tiempo allí, está mezclada con saliva, pelos y polvo del ambiente, por lo tanto ya no es placentera para el gato. Sinembargo no deberíamos permitirle que tome agua de la ducha, el sanitario o del pantano porque ésta tiene bacterias, químicos derivados del jabón o de los limpiadores del aseo y todo ello puede perjudicar la salud del gato. Si se acostumbra solo a tomar agua de estos lugares y se queda solo por largo tiempo, no tendrá manera de conseguir agua en dichos lugares y por ende dejará de hidratarse por lo cual afectará su sistema renal. Así que para solucionar esta situación es bueno proporcionar una fuente eléctrica, agua helada, agua limpia diariamente y recipientes de agua muy cómodos, aseados y que no generen efecto de espejo para el gato.

Algunas conductas que también se presentan y nos generan inquietud a los humanos, son cuando el gato amasa o succiona la cobija, un muñeco de felpa, un cojín, una almohada o el abdomen de sus propietarios. Esto tiene una explicación y es que el gato está emulando un momento de lactancia ya que el cachorro ejerce presión sobre la barriga de la mamá gatuna con sus patas delanteras, para así generar la salida de la leche materna y por lo tanto, se dice que esta conducta de masajear y succionar la cobija, se evidencia en gatitos que fueron destetados antes de completar su etapa de lactancia. No te preocupes, es una situación normal que debemos permitir que el gato realice y es de anotar que esto solo ocurre cuando el gato está tranquilo y a gusto; lo que no se debe permitir es que el gato se coma o ingiera pedazos de la cobija o de tela ya que conllevaría afecciones en su organismo. 

Otra situación particular con la cobija, es que la coloque debajo de sus cuatro patas y la arrastre de una punta con la boca pues resulta que en el hábitat silvestre, cuando un felino caza una presa de gran tamaño, antes de disfrutar de su manjar, el sabe que ese olor que genera la presa muerta, va a generar la llegada de otros depredadores, por lo tanto si no la oculta es posible que sea hurtada. Entonces el gato rápidamente analiza un lugar seguro para esconderla pero como la presa es muy grande se le dificulta transportarla así que debe ejercer presión en el cuello de la presa con sus mandíbulas. Así que el gato entiende en esa cobija, almohada o calcetín, que es una presa y necesita llevarla a otro lugar donde considere que estará segura y casi siempre lo hace al lado del plato de la comida o incluso al interior del comedero; porque como el a diario observa que encuentra su comida allá de forma permanente, entonces según su lógica, ese es el lugar más seguro de todos para proteger y conservar su presa.

También es posible evidenciar que nuestro peludo simula copular con la cobija, así sea un gato castrado, pues está conducta está representada en que el gato toma una cobija, pedazo de tela o un muñeco de felpa, la enrolla y la monta estimulando su zona genital durante pocos minutos y acto seguido se acuesta al lado de la tela o peluche y lame sus genitales, simulando de esta manera el apareamiento felino. Por lo tanto se hace el análisis de que si el gato está teniendo este tipo de comportamiento quizás es porque su organismo ya comenzó a generar actividad hormonal de tipo sexual, y si el caso se da en un gato esterilizado es posible que tenga alguna dificultad hormonal y sea necesaria una evaluación por el médico veterinario para verificar que la castración haya quedado bien hecha. Si la conducta comenzó antes de la castración, ya posiblemente el gato había iniciado su actividad sexual y descubrió una conducta placentera con la cobija o similares y lo grabó en su mente, convirtiéndola en su hábito, por lo que cada vez que tiene contacto con dichos elementos lo lleva a generar dicho comportamiento. Así que no lo debemos regañar o sancionar cuando lo veamos haciéndolo, ya que lo único que estamos haciendo es transferir nuestros prejuicios y el gato no comprende por qué razón lo estamos regañando y deja de confiar en nosotros.

Y ya para finalizar, analizaremos la acción de esconderse debajo de las cobijas, cubrelecho o similares. Esto lo hace por algunas de las siguientes razones: porque está estresado y quiere pasar desapercibido, porque está huyendo de un peligro, por ejemplo cuando llegan personas extrañas a la casa; así que en ese lugar se siente refugiado y protegido. Otra razón de ese comportamiento puede ser porque tiene frío, sobre todo cuando duerme mucho, ya que esto genera que baje su temperatura corporal y lo mejora el calor de la cobija. También puede esconderse en la cobija cuando está en modo juego, por ejemplo cuando estamos ordenando la cama o cuando estamos metidos debajo de la cobija y movemos los pies y las manos, y como el gato es perfecto detectando calor y movimiento, está acción nuestra le insinúa a él que es la hora de cazar.

Esperamos que todo esto que te explicamos de las conductas singulares de los gatos, te ayude a entender un poco mejor que sucede con nuestros felinos y así poco a poco eliminar los mitos y dudas frente a sus comportamientos y de esta manera acercarnos a la comprensión de su comportamiento mucho más desde el amor y el respeto por su naturaleza.