Sobre la humanización de las mascotas y otros asuntos psicológicos

Recientemente estuvimos en el programa Katarsis, de Sintopía Radio la Universidad Central de Bogotá, hablando sobre la humanización de las mascotas. Fueron invitados al programa, la doctora Martha Ciro de ADA Colombia (Asociación Defensora de Animales) y Carlos Naranjo, director de DOCTOR PULGAS.

A continuación algunas de las ideas expresadas durante el programa para que se hagan su propia idea sobre este controversial tema que nos toca a todos los que tenemos animales de compañía con los que compartimos cada vez más tiempo y espacio de nuestras vidas. ¿Cuál es el límite en el que la humanización se vuelve problemática?

«La humanización de las mascotas para nada es beneficiosa. Consideramos que los animales tienen su lugar y los humanos tienen el suyo. La humanización altera la relación del animal con su propietario». Martha Ciro de ADA Colombia.

«De alguna manera es una tendencia psicológica natural el tratar de encontrar parecidos que tenemos nosotros con los seres u objetos del mundo exterior. A eso se refiere la humanización o antropomorfización». Carlos Naranjo de DOCTOR PULGAS.

«Tenemos graves problemas con la esterilización de animales. Cuando usted habla con algunas personas ellas dicen que pobrecitos los animales, que ellos necesitan tener satisfacción sexual y eso no es cierto. Dando atributos que tenemos los humanos a los animales». Martha Ciro de ADA Colombia.

«Ésto hay que mirarlo con ciertos bemoles, hablar de la humanización de los animales no es un asunto sencillo. Hay animalistas que no están de acuerdo, por ejemplo, con la esterilización porque lo consideran una forma de maltrato. Yo estoy de acuerdo en que debemos esterilizar pero hay otras visiones del mundo». Carlos Naranjo de DOCTOR PULGAS.

«Tenemos una tendencia innatas a asignarles a los objetos formas animadas. Hay un fenómeno psicológico que se llama la pareidolia en el que buscamos formas de rostros humanos en objetos tanto animados como inanimados. Contamos con un cerebro que ha sido diseñado para interpretar el mundo de acuerdo a las necesidades evolutivas que tenemos. Igual sucede con la antropomorfización en la que tratamos de asignarles características humanas a los animales con los que vivimos». Carlos Naranjo de DOCTOR PULGAS.

«Quiero aclararle a la audiencia que yo soy neuróloga y docente universitaria. Y lo que veo es que muchas veces las personas hacen una transferencia a los animales de sus frustraciones personales. Así entonces se busca un reemplazo de una pareja o de un hijo en sus animales de compañía». Martha Ciro de ADA Colombia.

«Quisiera tener una respuesta simple pero no la tengo. Porque esas líneas en las que la humanización se vuelve problemática son difíciles de encontrar. En especial en las personas que lo hacen porque no suelen darse cuenta de ello. Cuando uno está metido en este cuento empieza a escalar casi sin darse cuenta. Un criterio podría ser el malestar clínicamente significativo en el que la relación con la mascota empieza a deteriorar las relaciones en términos de familia, de amigos, de pareja». Carlos Naranjo de DOCTOR PULGAS.

Para escuchar el programa completo, haga clic aquí.

Continúa maltrato a los caballos en El Retiro

Por: Carlos Andrés Naranjo Sierra
En reiteradas ocasiones la comunidad animalista del municipio de El Retiro, en el departamento de Antioquia, se ha quejado por el trato al que suelen ser sometidos los caballos del pueblo. Muchos de éstos usados en las cabalgatas que se desarrollan en el municipio los fines de semana y en festividades. Falta de de techo para cubrirse del sol y la lluvia, falta de agua y de alimento, son algunas de los reclamos.

Los propietarios de los lotes y de los animales se han hecho los de la vista gorda y las autoridades municipales, encargadas de hacer cumplir la Ley 1774 de 2016 y el Acuerdo municipal 003 de 2015, impulsado por el concejal Santiago Montoya, se han visto cortas a pesar de los importantes avances en esterilizaciones de caninos y felinos. Lo cierto es que con respecto a los equinos aún falta mucho por hacer para hacer de El Retiro «un municipio de clase mundial», como pretende el plan estratégico de la Alcaldía.

Derechos de petición, quejas en la inspección de policía y reuniones con los funcionarios públicos han surtido poco efecto. entre otras cosas porque para algunos habitantes del municipio del oriente antioqueño, estas condiciones son normales para los caballos y hacen parte de su hábitat natural, sin otro fundamento científico que la tradición o la opinión del veterinario de turno. ¿Alguien podría confirmarlo?

Al respecto consultamos Jaime Taborda, experto en etología equina, quien nos respondió que en un medio salvaje no hay techo, evidentemente, pero que el caballo lo busca y se sirve de éste, por medio de árboles o grutas. En este caso es claro que los caballos están en un medio artificial creado por el hombre, que limita su movilidad a través de alambres de púas, lo que implica que debe proveerles también los recursos que no está en libertad de buscar como el agua, el alimento y el techo.

Pregunta etología equina a @jaimetabordag.

Algunos propietarios de caballos tiene la idea de que los equinos sólo son sus bienes muebles, no sintientes, y que las leyes de protección animal entorpecen el desarrollo de sus negocios de chalanería. No se les ocurre que la protección de los animales también redunda en una mejor condición física y anímica de sus caballos y en la posibilidad de que sus clientes se sientan más a gusto con sus servicios.

De momento los invitamos a seguir dando a conocer esta problemática en sus redes y comentándolo con sus amigos, en especial los amantes de las cabalgatas, pues ante la falta de sanción legal, nos queda el recurso, no menos valioso, de la sanción social. El mundo avanza y hoy tenemos el conocimiento, los recursos y la legislación para hacer mejor la vida de todos los animales, incluyendo al ser humano.

Antrozoología y adiestramiento en positivo

En DOCTOR PULGAS estuvimos hablando con Maria Camila Gómez, médica veterinaria de la Universidad CES, sobre antrozoología y adiestramiento en positivo, dos conceptos que pueden ayudarnos en la comprensión, no sólo del comportamiento de nuestras mascotas sino también en la de nosotros mismos como animales que somos.

La antrozoología estudia el vínculo entre las personas y los demás animales, a partir de la combinación del arte y la ciencia. Su definición parte del estudio científico de la interacción humano-animal, y de los vínculos humano-animal. Enmarcándose en un campo interdisciplinario que investiga los lugares que los animales ocupan en el mundo social y cultural de los humanos, y las interacciones que los humanos tienen con ellos

mirado fenómenos tan comunes como antropomorfismo o la dependencia emocional. El adiestramiento en positivo, por su parte, está diseñado bajo el concepto de los premios en positivo y en negativo, evitando el contacto o la represión física. El adiestramiento en positivo se basa en el respeto hacia el perro, anteponiendo su bienestar a los objetivos del adiestramiento.

Pero para seguir aprendiendo al respecto, los dejamos con el video de la entrevista:

Comparte tus artículos de Etología de Perros y Gatos en DOCTOR PULGAS

esdoctor

Tus artículos inéditos (Google toma a mal las copias) son bienvenidos en DOCTOR PULGAS. Te ofrecemos una plataforma de medios digitales para dar a conocer lo que sientes, piensas y/o haces en este mundo del comportamiento de los perros y los gatos. Envíanos tus textos, ojalá de más de 600 palabras, al correo electrónico que indicamos en la imagen de este artículo para pasarlo a nuestro comité de redacción. También puedes contactarnos en cualquiera de nuestras redes sociales.